
En esta sección podrás consultar textos que documentan mitos, cuentos, fábulas, leyendas de diferentes pueblos originarios. También conocerás diversas propuestas de la literatura contemporánea de creadores originarios emergentes. El contenido de esta sección se construye con la colaboración de los usuarios, investigadores y hablantes de las lenguas originarias. Para participar puedes contactarnos en cualquiera de nuestros correos de contacto o redes sociales.

Amoxte
Literatura en lenguas originarias
Parte del acervo de Tlacuatzin dedicado a las publicaciones en lenguas originarias. Encontrarás libros trilingües y multilingües de cuentos, mitos, adivinanzas y trabalenguas, algunos con audio y aplicaciones de realidad aumentada. Hay una sección de literatura en lenguas originarias en donde también puedes compartir tu obra. En Amoxte hemos incluido la sección "Aquí tú escribe la historia" donde podrás escribir y/o grabar las historias que quieras compartir, quizá las conoces del lugar donde vives. Busca abajo el recuadro "Aquí tú escribe la historia" y ayúdanos a construir esta sección de Amoxte.
Martín (Jacinto Meza) Tonalmeyotl.
Poeta y escritor nahua, originario de Atzacoaloya, Guerrero, Licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero, Mtro. en Lingüística Indoamericana por el CIESAS y profesor de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Ha participado un sin número de encuentros y simposios de literatura y poesía. Por ejemplo, en el VI Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Literatura en voz de sus autores, en la 3ª Feria del Libro Guerrerense, en las Fiestas de Nuestras Lenguas, entre otras. Su obra poética ha sido publicada en la revista Sin fín, Mujeres en la historia II, Poesía Mapuche, en el periódico La Jornada en los suplementos: la Jornada del Campo y Ojarasca. Es integrante del libro: Los 43 Poetas por Ayotzinapa (2015). Nuestro grupo en Derechos lingüísticos se honra en presentar este videoclip con dos de sus poemas. Lengua náhuatl.
“Amo xchiua” Poema de Martín Tonalmeyotl en lengua Náhuatl.
Instituto Municipal de Arte y cultura de Puebla
21 feb. 2020
Amo xchiua
Amo xkisa,
amo xmotlalo,
amo xtlanemile.
In ikxiojtin kimpiyaj intlapijpixkauan
uan ijtokaj tlakaajakamej,
siuakojkoltsitsintin
niman xochikokonej.
Amo xchoka,
amo xuetska,
amo xmijyote.
Kampa tla timijyotsia poliuis tlaltipaktle,
tlaltipaktle kan chantej toniuan uan tlachistokej,
tlaltipaktle uan ijkatok ipan se miktlaltipak.
Amo xtlanemile,
amo xisteuetska,
yamok xtlajkuilo,
xkinkauile san noyajuamej matlajtokan tonaltsitsintin.
No salgas,
no hables,
no pienses.
Las veredas que pisas tienen sus espías
llamados hombres-viento,
mujeres-abuelas
y niños-flores.
No llores,
no rías,
no respires.
Porque si respiras se perderá el mundo
que parece de los vivos,
cimentado sobre una tierra de muertos.
No pienses,
no sonrías,
deja de escribir,
que el presente hable por sí solo.
Te puede interesar
Celerina Patricia Sánchez Santiago
Poeta mixteca (ñuu savi) originaria de Mesón de Guadalupe, distrito de Santiago Juxtlahuaca, en Oaxaca. Ha participado en numerosos eventos poéticos en México y en el extranjero entre ellos: Mujeres de su palabra: Chicanas and Indigenous Women’s Testimonies en la Universidad de San Antonio, Texas (2012); en el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco y Veracruz (2006, 2007, 2008 y 2009), en el Segundo Congreso Internacional de las lenguas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina en 2007; en la Primera reunión de análisis de la lengua mixteca y propuesta para su rescate, difusión e implementación escolar en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León, Oaxaca y en eventos de narración oral en mixteco en el museo Móvil El Papalote. Ha participado en diversos congresos de la lengua tu’un ñuu savi. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (FONCA) y sus poemas se han publicado en diversas antologías y revistas.
Te puede interesar
Celerina Patricia Sánchez Santiago es poeta mixteca (ñuu savi)
https://circulodepoesia.com/2017/10/xochitlajtoli-celerina-patricio/
Su primer poemario Inií ichí Editorial. Pluralia Ediciones
http://pluralia.com.mx/autor/celerina…
https://pluraliaediciones.wordpress.com/inii-ichi/
http://pluralia.com.mx/autor/celerina-patricia-sanchez-santiago/