Álbum: Juchari pirekua, jucha anapu uantakua, juchari sapiecha
Nuestro canto, nuestra lengua, nuestros niños
Lengua(s): P’urhépecha
Publicación: Enero 2022
Género: Pirekua
Colección: Lenguas originarias del CIESAS
Autores: Jonathan Campanor Márquez, Horacio Reyes Sebastián, Lázaro Márquez Joaquín.
Créditos: Grabación, Mixer & Máster: Jonathan Campanor M. & Kurikahueri Morales F.
Grabado en: Campanormarquez. Cheranastillo Band.
Músicos invitados: Fernando Campos Méndez (Guitarra), Miguel A. Campos Méndez (Violín), Jonathan Campanor Márquez (Contrabajo), Xarhatanga Joaquín Bautista (Voz), Andrés J. Hernández Campanor (Voz), Matthew Campanor Bautista (Voz).
Editorial: Ediciones del Lirio.
La pirekua, es el canto del pueblo p’urhépecha declarado por la UNESCO desde el noviembre del 2010 como patrimonio inmaterial de la humanidad. Desde el punto de vista nativo, como portadores y desarrolladores de estas expresiones, se ha planteado que la pirekua es: “la vida misma, es nuestra alegría, es con lo que platicamos”.
A la pirekua la caracteriza la melodía y que se canta únicamente en lengua p’urhépecha. La importancia de la lengua p’urhépecha en este género es escencial, ya que los juegos y composición lingüística son generados gracias a las características propias de la lengua p’urhépecha.
Este CD presenta una producción musical de 13 pirekuas de contenido didáctico, lingüístico y cultural para niños. Cada Pirekua es un material que de manera lúdica y creativa permite el aprendizaje de las vocales, consonantes, partes del cuerpo, colores, números y vocabulario básico del entorno. Siendo así este material único en su tipo y un poderoso recurso para el fortalecimiento, valorización y transmisión de la lengua y cultura p’urhépecha.
Esta producción musical forma parte del trabajo colaborativo que articula la participación de los hablantes de manera activa en las diferentes etapas de su producción y el acompañamiento del equipo del Acervo Digital de lenguas Indígenas (ADLI). Agradecemos el apoyo de Ediciones del Lirio y Linguapax.
Esta obra ha sido posible gracias al financiamiento de la embajada de Australia en México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Juchari pirekua, jucha anapu uantakua, juchari sapiecha, Nuestro canto, nuestra lengua, nuestros niños, Para esta obra musical se diseñó un pequeño libro con información de gran valor sobre la importancia de la Pirekua en la vitalidad de la cultura y la lengua p’urhépecha.
Esta integrado por 13 pirekuas y su traducción al español. Las letras corresponden a los temas del disco. En este pequeño libro tiene un fondo educativo y documental. El lector encontrará información cultural y lingüística sobre los procesos creativos para la creación de palabras. Conocerá acerca de las características de la lengua y sus recursos para el juego lingüístico que implica la composición de las 13 pirekuas presentadas.
“La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas”. Género de trasmisión oral que ha sido inscrito en 2010 (5.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Contiene 13 pirekuas cantadas por niños. Para aprender un poco más del tema puedes visitar:
https://ich.unesco.org/es/RL/la-pirekua-canto-tradicional-de-los-purhepechas-00398