Quienes somos

En este espacio pueden obtener mayor información sobre lo que es y para qué es Tlacuatzin.

Colaboradores

Equipo

José Antonio Flores Farfán – xosen@hotmail.com

Coordinador del Acervo Digital de Lenguas Indígenas. Profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1984. Doctorado en Artes y Letras por la Universidad de Amsterdam (1995). Actualmente coordina el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) adjunto al Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del CIESAS. También coordina el proyecto ‘Revitalización lingüística a través de las artes’ y el sitio tlacuatzin.com. Es representante de Linguapax en América Latina. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Desde hace más de dos décadas ha trabajado en el proceso de diseño, publicación y difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multimodal, multilingüe y multipropósito. Trabajo que ha contribuido y continúa contribuyendo al reforzamiento y revitalización lingüística y cultural de las lenguas y culturas amenazadas y el empoderamiento de los usuarios de las lenguas.

La mayoría de sus libros los puedes descargar de manera gratuita en https://ciesasdocencia.academia.edu/JoséAntonioFloresFarfán

Ricardo Mejía Delgado – ricmede@ciesas.edu.mx

Egresado de la carrera de Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ingresó a laborar en enero del 2010 al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Del 2010 a septiembre del 2014 desarrolló sus actividades laborales en la biblioteca Ángel Palerm del propio CIESAS. Posteriormente, de 2014 a septiembre del 2016 participó en el Comité Ejecutivo del sindicato del CIESAS que representa a los trabajadores de la institución. A partir de octubre de 2016 sus actividades se insertan en el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del Laboratorio de Lengua y Cultura “Víctor Franco Pellotier”, desempeñando actividades administrativas, gestión, producción cultural y logística de eventos a favor de la revitalización de las lenguas originarias. Participa en el proceso de planeación y diseño de materiales multimodales, multilingües y multipropósito. Y contribuye en la construcción, alimentación y difusión del tlacuatzin.com.

Aarón Hernán Flores Suárez – ahflores@colmex.mx
Egresado de la licenciatura en Lingüística, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
De 2017 a 2020, fungió como asistente de investigación de la Dra. Yolanda Lastra, adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y al Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL), de El Colegio de México (COLMEX). Hoy en día, se desempeña como editor de texto y corrector de estilo de la serie Archivo de Lenguas Indígenas de México (ALIM) del CELL, en el COLMEX, y como becario de investigación en el proyecto ‘Náhuatl de San Mateo Almomoloa, Temascaltepec’ del IIA, en la UNAM –ambos a cargo de la Dra. Yolanda Lastra–, al tiempo que prepara su tesis: ‘La predicación secundaria depcitiva en tres lenguas de Mesoamérica: un enfoque tipológico’. En paralelo, participa del proyecto ‘Revitalización lingüística a través de las artes’ y el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI), donde se hace cargo de la traducción de textos de muy diversa índole, a la vez que contribuye al desarrollo del sitio tlacuatzin.com, consagrado a la visibilización de las lenguas originarias. Sus intereses profesionales giran en torno a la descripción y la clasificación de las lenguas indígenas del continente americano, al estudio de la morfosintaxis y la interfaz sintaxis-semántica de éstas, así como al contacto lingüístico entre dichas lenguas y el español.

Adriana Ávila Soria – adrianavilasoria@hotmail.com; adri79soria@gmail.com

En 2000 incursiona como camarógrafa y editora asociada a diferentes productoras culturales. De 2005 a 2010, trabajo simultáneamente en la producción audiovisual de diferentes productos -artísticos y culturales- para artistas independientes y proyectos comunitarios, y la grabación en vivo con circuito cerrado de eventos culturales de música, danza y teatro.

Estudió la carrera de lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 2009 se integró a colaborar en la investigación de archivo para la documentación de registros históricos y audiovisuales de festivales culturales en lenguas originarias en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Más tarde, colaboró en la revisión de evaluaciones y publicaciones de materiales didácticos en lenguas indígenas del Instituto Nacional de Educación de los Adultos (INEA). En el 2011 se integró al equipo de trabajo de la CONACULTA con investigación de archivo para la documentación del patrimonio tangible e intangible para la documentación, difusión del arte y la cultura de los pueblos mágicos.

Se integró como colaboradora invitada al equipo del Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) en proyectos de registros audiovisuales de las actividades y procesos de documentación y revitalización lingüística y cultural.. Por su reconocimiento de las prácticas y procesos de catalogación, descripción y documentación de registros en distintos tipos de soportes multimedia. Actualmente colabora en la descripción de materiales y la alimentación del sitio tlacuatzin.com.

Artistas

Cleofas Ramírez Celestino, nació en Xalitla, Guerrero, pintora indígena por más de treinta años, transcribe, recopila, escribe e ilustra su tradición oral. Ha ilustrado más de una decena de libros en lengua náhuatl junto con Flores Farfán. Adscrita al CIESAS como técnica bilingüe trabaja para la revitalización y mantenimiento de su lengua y cultura náhuatl.

Octavio Moctezuma, nació en la ciudad de México, pintor de reconocida trayectoria. Ha colaborado en el Acervo Digital con la ilustración de libros en lengua tu’ un savi (mixteco). Diseñó la revista Vértigo y coordina diversas actividades culturales de la Facultad de Medicina en la UNAM.

Marcelo Jiménez Santos, reconocido pintor, caricaturista y promotor cultural maya yucateco. Ha desarrollado distintos proyectos ilustrando la tradición oral en su comunidad, desde murales en Xcaret, hasta la ilustración de libros para niños en lengua maya con el equipo maya del ADLI.

Enrique Toussaint, reconocido músico de jazz, bajista y artista visual. Ha compuesto la música de la animación La Sirena y El Tlacuache. Ha desarrollado para el proyecto musicalización, composición y diseño de audio para distintas lenguas, entre otras la Travesía de los mayas. En una nueva fase de exploración artística dentro de las artes visuales, Enrique ha colaborado para el proyecto con ilustraciones para el libro de Adivinanzas en hñahñu. 

Miguel Eduardo Cervantes Aguilar – miguel.ecervantesaguilar@gmail.com

Estudiante de la carrera de Filosofía especializado en Temas de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). En mayo de 2015, coordinó una campaña para la preservación de la flora y fauna del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente. Ese mismo año dicha campaña recibió el primer lugar en el “Primer Encuentro de Ecología, Biodiversidad e Impacto 2015”. De 2020 a 2021 fue profesor adjunto de la dra. Paloma Atencia-Linares y fue becado por parte del Instituto de Investigaciones Filosóficas a través del PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica), por su tesis para licenciatura sobre estética analítica contemporánea. Desde de agosto de 2021 participa activamente en el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) como coordinador de diseño, ideas creativas, investigación, mantenimiento e ilustración de contenido multimodal para redes sociales, coordinador de publicidad, difusión cultural ademas de participar en la alimentación y diseño de la sección Bestiario fantástico y Lenguas en movimiento de la página Tlacuatzin al mismo tiempo que contribuye con diversas actividades dentro del sitio web tlacuatzin.com. Sus intereses profesionales están centrados en dar mayor visibilidad a contenido relacionado con el rescate de las culturas originarias de América a través de propuestas que promuevan la empatía hacia las lenguas de los pueblos originarios para su preservación.

Otros colaboradores

Alejandra Cruz
Hablante de una lengua milenaria, la lengua de la lluvia, tu un savi, una lengua que es parte de una familia lingüística muy numerosa, más de 80 lenguas. Es autora de diversos libros como Ñuma’na ñivi ñuu ‘Sueños mixtecos’,  Ka’yu ta kutu’a kun Ñuu Savi ‘Adivinanzas en mixteco’.

Josep Cru Talaveron
Lingüísta catalán. Profesor en las universidades inglesas de Newcastle y de Durham y antena europea de Linguapax. Ha colaborado en la traducción al catalán de las adivinanzas en náhuatl y en mixteco publicadas por el CIESAS. Actualmente es profesor de la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

Fidencio Briceño Chel
Lingüista maya. Trabaja de manera voluntaria desde el origen del Proyecto Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural (PRMDLC), antecedente directo del ADLI. Ha colaborado con la recopilación de adivinanzas en lengua maya, consejas de los abuelos, trabalenguas mayas, facilitando su producción  a todo nivel e imparte talleres de revitalización lingüística y cultural en Yucatán.

Flor Canché Teh
Lingüista maya. Participa de manera voluntaria en el PRMDLC y el ADLI, ha prestado su voz para Trabalenguas mayas y la Travesía de los mayas, e impartido talleres interactivos dirigidos principalmente a la comunidad infantil.

Adriana Roque Corona
Lingüista hñahñu (otomí). Egresada de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha colaborado con el Acervo Digital de Lenguas Indígenas en la revisión de materiales y ha realizado traducción de materiales de la lengua hñahñu al español y es coautora del libro de Ya Nt Agi Thuhu Hñahñu ‘Adivinanzas hñahñus’.

Colaboradores institucionales

Linguapax
Esta organización con presencia internacional colabora con el ADLI de forma permanente. Ha establecido diferentes vínculos con organizaciones internacionales para la salvaguarda de la diversidad lingüística.  Linguapax es una asociación no gubernamental con la que el ADLI mantiene vínculos importantes en la formación y divulgación de las lenguas y culturas indígenas, su promoción y fortalecimiento.

Comparte