Tatzotzona
Título: Tatzotzona
Grupo: Colectivo Tatzotzonah
Lengua(s): Náhuatl de pajapan
Publicación: 2020
Género: Son Jarocho
Colección: Lenguas originarias del CIESAS
Compositor(es): Celestino Hernández Florencio, Fortino Martínez Hernández, Cirilo Morales Reyes, Edrey Otoniel Castillo Toscano, Kevin Gerth Nazario Millán, José Felipe Santiago Hernández y Daniel Jacob Rodríguez Hernández.
Grabación, mezcla y masterización: Rosa Puente y Gustavo Maldonado.
Estudio de grabación: Máquina del tiempo.
Cuidado de la edición: Mariana Cruz Zuleta, José Antonio Flores Farfán y Jaime Cruz.
Coordinación: José Antonio Flores Farfán.
Aproximadamente hace 20 años, en México se está viviendo una reconexión de las nuevas generaciones con la lengua náhuatl y la música tradicional. Incluso, se ha dado la incursión a los artistas originarios a géneros musicales más contemporáneos como el rap.
Esta reconexión cultural y lingüística en el náhuatl, no es un fenómeno aislado, ya que se ha podido documentar también en otras lenguas originarias del país como es el caso del maya yucateco.
En este contexto de revitalización del náhuatl nace el colectivo Tatzotzonah. Integrado por siete jóvenes de la población de Pajapan, en el sur de Veracruz. Quienes abonan al restablecimiento de la trasmisión generacional por medio del son jarocho tradicional.
El disco Tatzotzona se produce con el interés de sumarse a una serie de materiales que se han producido en el ADLI para dar fuerza a este reconexión cultural y lingüística que se está gestando al interior de las poblaciones. Y con el interés de contribuir a nivelar el prestigio de las lenguas originarias de México, en este caso el náhuatl y su relación con lenguas hegemónicas dominantes como lo son el español y el inglés.
Tatzotzona fue grabado en un salón de inglés en la escuela secundaria de Pajapan, en el sur de Veracruz. Este hecho es significativo ya que el inglés y el español son lenguas hegemónicas con las que el náhuatl guarda una relación de minorización y discriminación tanto en espacios públicos como privados. Pese a ello, el náhuatl de la mano del interés de sus usuarios comienza a tomar espacios de comunicación como lo es el ámbito público a través del arte. Mostrando que la vitalidad de su lengua más allá de que siga siendo una lengua minorizada excluida justamente de espacios de educación pública. Incluso los propios hablantes abren naturalmente diferentes espacios para creación musical en náhuatl. Este es un acto simbólico que revela la resistencia y resiliencia de las comunidades indígenas frente a estas lenguas hegemónicas. Da evidencia de la perspectiva multilingüe de estas nuevas generaciones de jóvenes que están rompiendo estigmas sociales, ideológicos, culturales y lingüísticos tanto propios como de la sociedad civil mayor.
Esta obra musical se pudo concretar gracias al trabajo de gestión y producción de un equipo multidisciplinario. En este equipo participó Mariana Cruz Zuleta
El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS) crea la colección de música en lenguas originarias en el ejercicio de contribuir en la trasmisión generacional de las lenguas originarias; gestionar e impulsar la creación de industrias culturales que promuevan y den vitalidad e identidad de las lenguas originarias de México; sensibilizar a los artistas originarios en sumarse a la democratización de los medios de producción y la ocupación de los espacios de comunicación y difusión en las diferentes plataformas digitales.
La importancia de la difusión de esta colección en el tlacuatzin.org es que es una plataforma que permite presentar este material discográfico tanto a la sociedad civil como ponerlo al alcance de los hablantes naturales de náhuatl, sin importar fronteras geográficas. Sin embargo, se puede consultar de forma parcial respetando y favoreciendo el derecho de los autores de ofrecer la versión completa por medio de sus redes sociales y plataformas digitales.
Agradecemos el financiamiento de la Embajada de Australia, Secretaría de Educación de Veracruz (SECVER) para hacer realidad este producto discográfico. También agradecemos el apoyo de Editorial de Lirio, Máquina del tiempo, Generalite de Catalunya.
Sin información.
Este disco lo puedes conseguir en:
https://edicionesdellirio.com.mx/index.php/product/tatzotzona/
9 de marzo 2021
Presentración del disco Tatzotzona.
Comentaristas: Mariana Cruz Zuleta, Jaime Cruz, José Antonio Flores Farfán, Celestino Hernández y Fortino Martínez
Conduce: Aidee Balderas Medina