In Asiwatl wan in Kichkonetl. La Sirena y el escuinclito
Título: In Asiwatl wan in Kichkonetl. La Sirena y el escuinclito
Coordinación: José Antonio Flores Farfán
Recopilación y documentación: Cleofas Ramírez Celestino
Traducción al español: Cleofas Ramírez Celestino
Versión castellana: José Antonio Flores Farfán
Lengua(s): Náhuatl y español
Ilustración: Cleofas Ramírez Celestino
Editorial: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Acervo de Lenguas Indígenas (ADLI), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Fecha de publicación: 2017
País: México
Género: Oralitura
Como en todas las culturas, en los pueblos nahuas de Guerrero, existen creencias sobre el origen del mundo y el universo, la creación de la vida y del hombre, expresan valores y normas de convivencia social. Las historias de nuestros pueblos originarios sobre la relación de los hombres y sus dioses y la relación de los hombres con el poder de animales que han tomado la representación de seres sobre naturales. Estos sistemas de creencias, fundamentan y acompañan diferentes prácticas artísticas, culturales y religiosas. Esta historia es un ser sobre natural mitad humana y mitad animal, representa a la madre protectora de los seres del mar. La sirena y el escuinclito es una historia de bioética que ilustra el pensamiento nahua sobre la relación de los valores humanos con el equilibrio natural. La producción de este ejemplar es una manera de contribuir a la vitalidad de la lengua y la tradición oral de la comunidad hablante de náhuatl. Está dirigido a sensibilizar al público hispanohablante que forma la mayor población civil para que las lenguas de nuestros pueblos originarios tengan presencia, prestigio y sean reconocidas como parte de nuestras raíces en distintas tradiciones, ámbitos sociales y culturales de la vida cotidiana. Este ejemplar forma al apoyo de la CNDH en colaboración con CIESAS-Linguapax como parte de las labores que contribuyen al rescate, protección y salvaguarda de las lenguas nacionales.
Este ejemplar forma parte de la serie de publicaciones con contenidos en lengua indígena que la CNDH presenta, en colaboración con CIESAS-Linguapax, como parte de las labores que contribuyen a la salvaguarda de las lenguas nacionales. La producción de este ejemplar es una manera de contribuir a la vitalidad de la lengua y la tradición oral de la comunidad hablante de náhuatl. Al ser bilingüe, también está dirigido a sensibilizar al público hispanohablante para que las lenguas de los pueblos originarios tengan presencia, prestigio y sean reconocidas como parte de nuestras raíces en distintas tradiciones, ámbitos sociales y culturales de la vida cotidiana.
Te invitamos a consultar la animación La sirena y el escuinclito en la sección de video de la Mediatecatl del sitio Tlacuatzin
https://www.youtube.com/watch?v=RkHAAoZ-dao