Voces de colores. See tosaasaaniitsiin, see tosaasaaniitsiin. Adivinanzas mexicanas. Colorín color nahuas
Título: Voces de colores. See tosaasaaniltsiin, see tosaasaaniltsiin. Adivinanzas mexicanas. Colorín color nahuas
Traductor(es): Refugio Nava Nava, Crisanto Bautista Cruz, José Antonio Flores Farfán, Wilf Plum
Lengua(s): náhuatl de Oapan del Balsas, Guerrero, náhuatl de San Miguel Xaltipan, Tlaxcala, región del Volcán de la Malinche, náhuatl de Meyacapan, Mirador Saltillo, en el sur de Veracruz. Traducción inglés y español.
Ilustración: Cleofas Ramírez Celestino
Editorial: Instituto Nacional Indigenista, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Fecha de publicación: 2002
País: México
Género: Oralitura
Voces de colores. See tosaasaaniltsiin, see tosaasaaniltsiin. Adivinanzas mexicanas. Colorín color nahuas está escrito en tres variantes de náhuatl: náhuatl de Oapan del Balsas, Guerrero, náhuatl de San Miguel Xaltipan, Tlaxcala, en la región del Volcán de la Malinche y náhuatl de Meyacapan, Mirador Saltillo, en el sur de Veracruz. Las adivinanzas fueron obtenidas en la comunidad de Oapan, en el estado de Guerrero, probablemente una de las comunidades mexicaneras con mayor vitalidad de la lengua y cultura propias en el Alto Balsas, Guerrero, sobre todo si se compara con las otras dos variedades de la lengua incluidas en este ejemplar. En el caso de Tlaxcala, diversas investigaciones nos indican que ahí la lengua se encuentra en inminente peligro de extinción. En este sentido este libro es una pequeña contribución que se suma a los esfuerzos de vitalidad y continuidad de esta variante. El náhuatl del Mirador Saltillo es una comunidad nahua que pertenece al municipio de Sotiapan, Veracruz, caracterizado como un municipio zoque-popoluca, la lengua que se supone pudieron haber hablado los misteriosos olmecas. Su origen se remonta a migraciones recientes a Mecayapan. Esta modalidad del mexicano se caracteriza por tener influencia sobre todo léxica del popoluca.
Como una manera de reafirmar y fortalecer la identidad cultural, las adivinanzas se refieren a elementos del entorno natural y objetos que forman parte de sus tradiciones culturales. Las ilustraciones realizadas por Cleofas Ramírez Celestino artista, ilustradora, hablante nativa del náhuatl de Xalitla, Guerrero, retoman el arte amatero representativo de Xalitla, Guerrero. En este caso llevan un libro para colorear a los niños de comunidad como una manera de motivar en ellos una de las prácticas culturales más representativas de su comunidad. Además, la tradición del arte de pintar sobre papel amate, es un legado que proviene de la cultura náhuatl que incluso se utilizaba en la escritura de los códices.
Sin información.
Te invitamos a ver la animación Na’at le ba’ala paalen Adivina esta cosa ninio. Esta animación muestra elementos culturales de la vida cotidiana de los actuales herederos de la ancestral cultura maya, así como elementos del entorno natural de la Península de Yucatán.
https://www.youtube.com/watch?v=fwmgIaUg0J0
Sin información.