Acervo - Mediatecatl - Videos
Yä nt’ägi thuhu hñähñu. Adivinanzas en hñähñu
Yä nt’ägi thuhu hñähñu. Adivinanzas en hñähñu
Participantes: Itzel Vargas García, Nicandro González Peña, Adriana Roque Corona, Moisés Roque Cerroblanco, José Alejandro Ángeles González, Fidel Leonardo Leonardo, Evaristo Bernabé Chávez, Juan Manuel Cayetano, Cirila Trejo, Porfirio Sánchez, Héctor Pérez de la Pila, Dirk Freyermuth, José Antonio Flores Farfán, Sarahí Lay Trigo
Recopilación y documentación: Itzel Vargas García
Lengua(s): Hñähñú otomí del Valle del Mezquital, traducida a otras 4 variantes otomíes
Ilustraciones: Enrique Toussaint
Editorial: Ediciones del Lirio – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Acervo Digital de Lenguas Indígenas, Linguapax.
Fecha de publicación: 2011
País: México, D.F.
Género: Oralitura
Yä nt’ägi thuhu hñähñu. Adivinanzas en hñähñu es una compilación de once adivinanzas creadas por niños de la zona del Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo y recopiladas por Itzel Vargas García y Nicandro González Peña. Yä nt’ägi thuhu hñähñu. Adivinanzas en hñähñu presenta cinco variantes de la lengua hñähñu (otomi). Podemos encontrar la variante de Querétaro (Santiago Mexquititlán, San Ildefonso Tultepec, Tolimán), Puebla (San Pablito Pahuatlán) e Hidalgo (Valle del Mezquital). Tal y como sucede con nuestros nombres, cada variante del hñähñu tiene su propia denominación, Así, en Queretaro, se denominan hnöhño, en Guanajuato, hñähno, en Puebla y Veracruz, yuhu, en el Estado de México, hnätho, en Tlaxcala, hñähmu y, en el estado de Hidalgo, hñähñu. La publicación incluye un CD que contiene las adivinanzas en las 5 variantes, grabadas por hablantes nativos de cada variante. Al final se ofrece una traducción al español. Musicalizado e ilustrado por Enrique Toussaint. Yä nt’ägi thuhu hñähñu Adivinanzas en hñähñu es un ejemplar que invita a los niños a ser copartícipes de la obra, coloreando las ilustraciones de flora, fauna y elementos del entorno natural retomando para ello el diseño textil, una de las principales actividades artísticas y económicas de los hñähñus del Valle del Mezquital (otomíes).
También se puede encontrar en Soundcloud: Liga
Sin información.
Sin información.