Acervo - Temachtiloyan - Investigación
Ka’yu ta kutu’a kun Ñuu Savi. Adivinanzas en mixteco
Título: Ka’yu ta kutu’a kun Ñuu Savi. Adivinanzas en mixteco (la lengua de la lluvia)
Autor: José Antonio Flores Farfán, Alejandra Cruz Ortiz, Jovito Santos Reyes, Jaime García Leyva, Michelle Suderman, Josep Cru
Lenguas: catalán, español, inglés, mixteco (tu’ un savi)
Ilustración: Octavio Moctezuma Vega
Grupo editorial: Artes de México, Linguapax, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Generalitat de Catalunya
Fecha de publicación: 2005
País: México
Género: Oralitura
Ka’yu ta kutu’a kun Ñuuu Savi Adivinanzas en mixteco (la lengua de la lluvia) es un ejemplar E escrito en español, inglés, catalán y tres variedades regionales del tu’un savi, una variedad de la costa de Oaxaca, otra de Huajuapan de León, en este mismo estado y una tercera de Xalpatláhuac, Guerrero. Con este libro, comprenderás que las variantes del tu’un savi son muy diferentes. Las adivinanzas que encontrarás fueron recopiladas por Alejandra Cruz hablante nativa de mixteco (Ñuuu Savi) oriunda de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Las adivinanzas que Alejandra Cruz comparte en esta publicación forman una pequeña parte de la herencia cultural y lingüística que le fue entregada por su abuelita y a ella por sus antepasados. Este libro resguarda parte del patrimonio cultural y lingüístico de los ñuu savi. Fue creado para visibilizar y sensibilizar al público en general sobre la riqueza del mundo ñuu savi “el pueblo de las nubes”, los que hablan tu’un savi, “la lengua de la lluvia”. Quizá incluso con este libro hasta aprendas un poco de tu’un savi para ayudar a la continuidad y vitalidad de la lengua y su deslumbrante cultura propias.
Una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Lengua y Cultura Victor Franco Pellotier es impulsar la producción y publicación de libros multilingües, multipropósito, lúdicos e interactivos. Para ello se convoca a la participación de la comunidad con la idea de incluir investigadores, artistas, maestros, niños, hablantes de lenguas originarias en las diferentes etapas de producción de una publicación como Ka’yu ta kutu’a kun Ñuuu Savi Adivinanzas en mixteco (la lengua de la lluvia). Se busca así el empoderamiento activo de los hablantes como parte destacada del reconocimiento de sus verdaderos actores y agentes principales en elaboración de los materiales. En esta misma lógica, se busca la recuperación de voces y epistemologías culturales propias para socializar el proceso de adquisición, aprendizaje y transmisión generacional de la lengua, entendida como indicio fehaciente de la historia y las tradiciones culturales, abonando a la pertinencia cultural y la apropiación de los materiales por parte de los usuarios y la comunidad. La labor del Laboratorio de Lengua y Cultura Victor Franco Pellotier en general y del ADLI en particular es publicar “insumos” que consigan que los contenidos trasciendan el texto impreso, abriendo paso a la dinámica social oral de la lengua y la cultura. También se busca generar materiales innovadores que emplean tecnologías interactivas y prestigian las lenguas, así como técnicas, estrategias lúdicas y didácticas para convertir a los libros en “insumos multipropósito” y así lograr la óptima socialización de los contenidos. Elaborando libros que interactúan con el usuario y la comunidad participativamente, además se corresponde con diversas necesidades, logrando que el trabajo de investigación, documentación y resguardo se convierta en una herramienta revitalizadora que invita e incita a restablecer la trasmisión generacional y el consecuente fortalecimiento de la vitalidad y continuidad de la lengua y la cultura.
Sin información.
Sin información.