Las Machincuepas del Tlacuache
Título: Las Machincuepas del Tlacuache
Autor(es): José Antonio Flores Farfán
Lengua(s): Español y náhuatl
Ilustración: Cleofas Ramírez Celestino
Grupo editorial: Acervo de Lenguas Indígenas (ADLI), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Fecha de publicación: 2006
País: México, D.F.
Género: Narrativa
¿Sabes lo que es una machincuepa? ¿Te gustaría conocer el significado de Xochimilco, Popotla, Tacubaya, Mixcoac? ¿Sabías que provienen del náhuatl? ¿Sabías que muchas de palabras que se usan en el español de México provienen del náhuatl? Te invitamos a encontrar las respuestas leyendo Las Machincuepas del Tlacuache. Este libro, te llevará a recorrer en sus páginas las entrañas del metro y tren ligero de la Ciudad de México. Dando machincuepas el Tlacuache nos presenta en cada estación un fragmento de la historia de la civilización mexica-azteca. Lleva al lector a reencontrarse en el espejo de un mundo que no está extinto, en el cual se despierta día a día en la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México. Porque la historia habita en la memoria individual y colectiva de la lengua, en la práctica de su español como prácticas culturales, por ejemplo de sus costumbres gastronómicas, que tanto gustan al tlacuache, que le encanta acercarse al aguacate con jitomate y chile para tu guacamole. Así, dando machincuepas el Tlacuache, entre sueños y realidad, salta del pasado al presente y del presente al pasado, y nos invita a conocer la etimología de los nombres de las estaciones del metro y el tren ligero. Símbolo de resistencia, resiliencia y supervivencia de la lengua y la cultura náhuatl, el Tlacuache nos reta a reconocer y reconstruir el náhuatl presente en nuestra cotidianeidad y lo que ello representa.
Sin información.
Recomendamos al lector ver la animación Las Machincuepas del Tlacuache que acompaña a este libro, disponible en la Mediatecatl del sitio Tlacuatzin y en YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=oy-hfIPIKkc
Sin información.